Surrealismos_CarmenRPinos_El-viajero-global

11 exposiciones imprescindibles (y gratuitas) para ver en Madrid en abril

Comenzamos el mes de la literatura por excelencia haciendo un guiño a otra de las disciplinas artísticas más universales: el mundo del arte. En abril, exploramos las exposiciones que llenan los museos y galerías de Madrid (y las que están a punto de hacerlo) con una ruta por las muestras más interesantes. Es un paseo diverso y variado –hay surrealismo, pop art, diseño luminoso, mucho color, juguetes históricos, pesos pesados, blanco y negro…– que, además, es gratuito.

1. Del juguete al cielo. Un siglo de historia (1880-1980)

Trajes de muñecas | madrid.es

Debía terminar el pasado 9 de marzo, pero el éxito de público ha hecho que se prorrogase más de un mes. ¿El secreto? Una propuesta que conecta plan familiar y paseo nostálgico y que, a lo largo de más de 500 piezas, recorre los gustos infantiles de la época, desde los juguetes de hojalata hasta Mariquita Pérez, pasando por el camión Pegaso, el Electrotren, el Meccano o los Juegos Reunidos Geyper.

Payaso con perros en hojalata litografiada. 1928 | madrid.es

2. CAMINOS MÍSTICOS. Tradiciones vivas del arte de la India

Reva Shanker Sharma, Radha y Krishna bailando a la luz de la luna | Museo Nacional de Antropología

Junto con la Casa de Indias, en Valladolid, la muestra reúne más de 120 obras de arte contemporáneo inspiradas en mitos, leyendas y textos sagrados de la India; un formidable crisol que recoge las diferentes vertientes religiosas y sus formas de expresión –a través de pinturas, bordados, cerámicas…– y se acompaña de actividades paralelas. Y todo, dentro del 150 cumpleaños del Museo.

Jivya Soma Mashe. My Village I | Museo Nacional de Antropología

3. La línea sueña

Stamen Light. Flora Manon Lechner. 2025 | EVG

La exposición que ha inaugurado la edición de este año de Madrid Design Festival y uno de sus platos fuertes es esta muestra, que profundiza entre la relación entre la luz y el espacio. Cerca de 45 diseñadores y más de 70 obras convergen en esta invitación para reflexionar sobre las diferentes formas, colores, movimientos e intensidades de convertir la luz en una oferta de creatividad.

Gwelio Han GR. Partisans. 2016 | EVG
  • La línea sueña. Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa. Plaza de Colón, 4. Madrid
  • 07FEB25 – 20ABR25
  • Gratuito

4. Jaume Plensa. Materia interior

RuiRui’s Words. Jaume Plensa | EVG

Inquietantes y rotundas, las esculturas e instalaciones de Jaume Plensa no dejan a nadie indiferente. En esta muestra –la primera monográfica en Madrid desde hace 20 años–, se recorren los últimos 30 años de trayectoria de este artista catalán, 15 obras que indagan en algunas de sus grandes obsesiones, como el concepto de identidad, la reflexión sobre la condición humana o la nueva comunicación.

Lilliput. Jaume Plensa | EVG

5. Andy Warhol. Posters

Reinas reinantes: Ntombi Twala de Suazilandia. 1985 | EVG

Fue uno de los padres del pop art y un firme defensor de la democratización del arte pero, sobre todo, Andy Warhol fue uno de los artistas más influyentes del siglo XX. Esta muestra reúne 134 de sus obras más significativas, esas coloridas y revolucionarias impresiones de pósters, papel pintado y cubiertas de discos con las que el neoyorquino también reivindicaba sus famosos «15 minutos de fama».

Cartel para Amerikanische Druckgraphik von 1945 bis heute, en Kunsthalle zu Kiel. 1976 | EVG
  • Andy Warhol. Posters. Fundación Canal. Calle de Mateo Inurria, 2. Madrid
  • 12FEB25 – 04MAY25
  • Gratuito

6. 1924. Otros surrealismos

Teléfono afrodisiaco. 1938. Salvador Dalí | EVG

Junto al surrealismo canónico –capitaneado por André Breton y secundado por Max Ernst, Salvador Dalí e Ives Tanguy, entre otros– surgió un movimiento alternativo que llegó a puntos como Brasil o Argentina. Esta muestra, que se enmarca en la celebración internacional del centenario del surrealismo, se centra (y reivindica) esta corriente paralela y a veces excluida, como es el caso de las mujeres artistas.

Darvaux. 1950. Leonora Carrington | EVG
  • 1924. Otros surrealismos. Fundación Mapfre. Paseo de Recoletos, 23. Madrid
  • 06FEB25 – 11MAY25
  • Gratuito para asegurados de Mapfre en determinados días y horas y, para el público general, los lunes de 14 a 20 h

7. Sakiko Nomura. Tierna es la noche

Naked Time 053. 1997 | Sakiko Nomura. © Sakiko Nomura cortesía de Akio Nagasawa Gallery

Experta en extraer el material más sensible de los desnudos más sórdidos, la fotógrafa japonesa afronta en esta muestra todo un catálogo de retratos masculinos en ambientes nocturnos y misteriosos, que suponen todo un reto dentro de la cultura nipona. La tensión erótica que genera el uso del blanco y negro es, junto al título de la exposición, un homenaje a la novela de F. Scott Fitzgerald.

Naked Time 025 | Sakiko Nomura. © Sakiko Nomura cortesía de Akio Nagasawa Gallery
  • Sakiko Nomura. Tierna es la noche. Fundación Mapfre. Paseo de Recoletos, 23. Madrid
  • 06FEB25 – 11MAY25
  • Gratuito para asegurados de Mapfre en determinados días y horas y, para el público general, los lunes de 14 a 20 h

8. Lo tienes que ver. La autonomía del color en el arte abstracto

Principles of the Science of Colour Concisely Stated to Aid and Promote their Useful Application in the Decorative Arts | William Benson. Londres: Chapman & Hall, 1868. Colección Paul Smith.

Si el color no existe, ¿cómo es posible que no podamos imaginarnos el mundo sin él? Bajo esta premisa se articula una ambiciosa muestra que explora las diferentes facetas del color y su implicación en el arte abstracto, que lo convirtió en protagonista de muchas de sus obras. La explicación científica del color, los pigmentos y las implicaciones en psicología y filosofía forman también parte de este recorrido.

Concetto spaziale, 1962 | Lucio Fontana. Fondazione Lucio Fontana, Milán © Fondazione Lucio Fontana, Milano by SIAE, VEGAP, Madrid, 2025

9. Proust y las artes

La Dogana y San Giorgio Maggiore. 1834 | Joseph M. W. Turner. Washington, National Gallery of Art, Widener Collection © National Gallery of Art, Washington

La extraordinaria obra de Marcel Proust, tanto en literatura como en filosofía o en teoría del arte, no habría sido lo mismo sin la complicidad que sentía el escritor hacia el arte y los artistas. Para entenderle hay que conocer antes el París de la modernidad, la llegada de los coches y la luz eléctrica, la ciudad monumental, el ambiente nocturno y los gustos estéticos, aspectos que articulan esta muestra.

Retrato de Sarah Bernhardt. 1876 | Georges Jules Victor Clairin. Petit Palais. Musée des Beaux-Arts de la Ville de Paris © Paris Musées
  • Proust y las artes. Museo Nacional Thyssen-Bornemisza. Plaza de las Cortes, 3. Madrid
  • 04MAR25 – 08JUN25
  • Gratuito para diferentes colectivos (menores de 18 años, desempleados, docentes…) y los lunes todo el día y sábados (de 21:00 a 23:00 h) para público general

10. Picasso Suite Vollard. Colecciones ICO

Fauno descubriendo a una mujer. 1936 | Pablo Picasso. Suite Vollard

La amistad entre Pablo Picasso y Ambroise Vollard –marchante de arte y dueño de la primera galería donde expuso el pintor, en París– se tradujo en 100 grabados realizados entre 1930 y 1937. Con una maestría absoluta en el arte del grabado, la serie explora temas habituales en la iconografía del artista –el erotismo con la modelo, el minotauro…–, además de otros dedicados a Rembrandt o el propio Vollard.

Retrato de Ambroise Vollard. 1937 | Pablo Picasso. Suite Vollard

11. Los mundos de Alicia. Soñar el país de las maravillas

Alicia en el país de las maravillas. Una merienda de locos. 1969 | Salvador Dalí. © Victoria and Albert Museum, Londres. © Salvador Dalí, Fundación Gala-Salvador Dalí. VEGAP, Madrid 2025

Casi 160 años después de que Lewis Carroll entretuviera a las hermanas Liddell con un cuento de tintes surrealistas, Alicia en el país de las maravillas no solo es un clásico de la literatura universal, sino una historia que está en el imaginario de todos. La muestra recorre la influencia de este fenómeno cultural, traducido a más de 170 lenguas y fuente de inspiración en la moda, el cine, la fotografía o la ciencia.

Duckie Thot como Alicia en el calendario Pirelli 2018, con fotografías de Tim Walker y estilismo de Edward Enninful sobre el tema Alicia en el país de las maravillas | © Tim Walker Studio, cortesía de Pirelli & C.S.p.A-

La imagen que abre el texto es Maniquí del pájaro. 1927. Gregorio Prieto | EVG, de la exposición 1924. Otros surrealismos, en la Fundación Mapfre

SUSCRÍBETE a esta NEWSLETTER y, cada semana, recibirás nuestras últimas publicaciones. Es GRATUITO y no te compromete a nada. Además, tus datos nunca se compartirán con terceros.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *